|
|
|
ir arriba
|
Valbona. Un nuevo giro publicitario.
Este mes lanzamos una nueva campaña gráfica con un estilo más fresco en la comunicación de nuestros productos. Los avisos vinculan a la Bodega con el concepto de una empresa familiar, de empuje. La aleja, estratégicamente, de grandes corporaciones con productos seriados. Apuesta a la tradición y a la elaboración personalizada, denotando el trabajo en equipo, la organización, la experiencia y la trascendencia en el tiempo. Las nuevas publicaciones, que a partir de este mes podrán verse en los principales medios, tienen como co-protagonistas a simpáticos animalitos. Los productos que protagonizan la campaña son de la línea Valbona Reserva (10 meses de roble americano).
|
|
|
ir arriba
|
La paradoja francesa.
La uva fue la causante de la llamada "paradoja francesa", fenómeno por el que a pesar de que los franceses disfrutan de una dieta rica en grasas saturadas (carne y manteca) gozaban de una salud cardio-vascular envidiable gracias al consumo moderado de vino tinto, rico en flavonoides como el resveratrol con propiedades antioxidantes y plaquetarias.
Además, en un estudio publicado recientemente se declara a la uva como protectora frente a determinados tumores gracias a la sustancia denominada pterostilbeno que también ayuda a regular la glucosa en sangre en diabetes.
|
|
|
ir arriba
|
Garantía de origen
Al sistema tradicional de marcas y varietales usado en las etiquetas de bodegas argentinas, se le suma ahora, al viejo estilo europeo, la alternativa de la Indicación de Procedencia (IP), Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Origen Controlado (DOC).
El Estado nacional sancionó en 1999 y reglamentó este año la ley 25.163, que define las normas para designación y presentación de vinos y bebidas espirituosas de origen vínico (Indicación Geográfica, Indicación de Procedencia y Denominación de Origen Controlada) y poder de esta manera cumplir ante los países miembros de la Organización Mundial del Comercio en impedir la utilización de cualquier medio que indique o sugiera que el producto proviene de una región distinta del verdadero lugar de origen.
Esta ley, basada en la lealtad comercial, no sólo permite actuar en defensa de nuestro patrimonio nacional sino que contribuye a consolidar la inserción de nuestra industria vitivinícola en el concierto mundial.
La autoridad de aplicación de esta ley es el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que a su vez sancionó que a partir de la liberación de vinos 2004 se elimina de las etiquetas la palabra "vino fino" y "vino de mesa" para quedar solamente "vino". Entiéndase bien, el consumidor es el único que define el nivel de calidad del vino que compra.
Atento al estado de negociaciones que mantiene nuestro país con la Unión Europea, se va a permitir seguir usando la inclusión en la etiquetas denominaciones de origen protegidas, pero con la intención de ir eliminándolas de a poco, empezando por las que menos volumen producen. Es un período de transición que no tiene tiempos definidos, pero que en el corto plazo terminará definitivamente con los champagnes, borgoñas, etc.
Indicación de Procedencia (IP)
La ley establece que la Indicación de Procedencia (IP) queda reservada para los vinos realizados con uvas de poca calidad enológica o para vinos regionales. Es la más liberal de las tres categorías. El único requisito que tiene es que el 80% de la uva provenga de esa zona. Estos vinos usarán como nombres geográficos a una región no mayor de una provincia. Por ejemplo San Juan, que puede tener hasta un 20% de uvas de otras zonas, como Mendoza o La Rioja. La uva puede ser de cualquier variedad y el rendimiento uva-vino debe ser de 122 kilos de uva por cada 100 litros de vino. La procedencia debe estar escrita en una tipografía de no más de 2 mm en las etiquetas. Ejemplo, "Procedencia San Juan".
Indicación Geográfica (IG)
Es más restrictiva. Los viñedos tiene que estar registrados y no entran todas las variedades en el listado. Se apunta a los vinos de calidad. El rendimiento tiene que ser de 130 kilos de uva por 100 litros de vino. La palabra San Juan puede usarse en el tamaño que se quiera. La Indicación geográfica apunta a señalar que la calidad del producto se debe principalmente a la zona geográfica. Se debe tener presente que la uva, la elaboración y fraccionamiento debe ser en la misma región.
Pero se ha contemplado que en aquellos casos en que la elaboración y/o envasado del vino se realice en un área geográfica distinta a aquella en que se produzcan las uvas, el origen del producto se determinará utilizando en forma conjunta el nombre del área geográfica de producción de las uvas y el área de elaboración y fraccionamiento. Ejemplo, Pedernal-Ullum, Huanacache-Caucete, Pedernal-San Juan, etc.
En este sentido, ya han sido aprobadas por el INV por solicitud de los interesados las denominaciones Luján de Cuyo-Mendoza y Tupungato-Mendoza.
Denominación de Origen Controlada (DOC)
Es mucho más restrictiva. En el etiquetado se tiene que señalar las variedades, los rendimientos, los métodos de crianza, los sistemas de conducción, de poda y hasta los sistemas de control interno del registro de los viñedos y hasta los cuarteles donde están las variedades. En este caso debe producirse, elaborarse y envasarse en el mismo lugar. Si el vino sale a granel, pierde automáticamente la denominación. Además, se deberá constituir un Consejo de Promoción entre viticultores y bodegueros, el que tendrá como objeto redactar el reglamento interno, que debe ser visado y aprobado por el INV. Ya hay dos DOC aprobadas, la de Luján de Cuyo y la de San Rafael, mientras que fue rechazada Valle de Famatina.
El DOC nació en Francia en el 1900 para evitar abusos. El fraude era bastante común. Se adulteraban los vinos con uvas del sur de Francia, Norte de Africa y España. Esto ocurrió debido a la escasez de vinos en Francia como consequencia de la plaga Phylloxera que a mediados del Siglo XIX prácticamente destruyó la mayoría de las vides.
Fuente: Diario de Cuyo - Suplemento VERDE
|
|
|
ir arriba
|
La Filoxera. El infierno europeo del siglo XIX
Desde 1863 en adelante, la viticultura europea fue devastada por la filoxera (conocida en un principio como Phylloxera vastatrix, y hoy como Dactylasphaera vitifoliae), que mata las viñas atacando sus raíces. La plaga tuvo su origen en América, y fue en América donde finalmente surgió la solución: el injerto sobre raíces nativas de América, resistentes a la filoxera, de variedades europeas de Vitis vinifera (de 1880 en adelante).
Y es que en ningún momento de la historia vitícola registrada, ningún evento, plaga o enfermedad, devastó tanto, se propagó tan rápido y impulsó el cambio en los ejes de producción vinícola de nuestro planeta, como lo hizo el advenimiento de este minúsculo insecto a Europa proveniente de Norteamérica en el tercer cuarto del siglo XIX.
El gran salto de la filoxera de América hasta Europa, según parece, es una consecuencia de la llamada 'crisis del oídio', enfermedad criptogámica (causada por hongos unicelulares) también originaria de América. Entre los años de 1856 y 1862 se realizaron numerosas exportaciones de vides americanas, con destino a Francia, Alemania, Austria, Italia, Portugal, Inglaterra e Irlanda. Muy probablemente fue la variedad americana Isabel, resistente al oídio, pero sensible a la filoxera, el agente transportador de la plaga hasta a Europa
Con seguridad, la peor parte del azote filoxérico se la llevó Francia y el derrumbe de su producción influyó sobremanera en el auge internacional de zonas hasta entonces consideradas como regionales, tanto en el viejo mundo (p.e. La Rioja), como en el nuevo (Australia, California).
|
|
|
|
Artes plásticas
El cubismo y el vino.
A principios de siglo, Pablo Picasso, en su estudio del Bateau-Lavoir, Paris, una fábrica de pianos reconvertida en colmena de artistas, ultimaba el aldabonazo artístico que habría de suponer 'Las señoritas de Avignon', (1907), donde la forma, destruida y descuartizada, cobraba un papel mucho más decisivo y terrible que el de la plácida sensación que se desprendía de la obra de otros pintores contemporáneos, como Matisse. El cubismo irrumpe así en los estudios de Montmartre y de ahí al mundo.
La problemática principal del cubismo en sus principios y por ende en su desarrollo ha consistido en poder representar el volumen de los colores sobre las superficies planas. Los cubistas realizaron sus trabajos de definición bajo la perspectiva de poder mantener las propiedades de los objetos representados y la estabilidad en los espacios cerrados, sin lugar a la perspectiva clásica o a las modificaciones de los volúmenes derivados de la luz o el encuadre de las obras. Abordaron escasos temas de la pintura paisajística y se centraron primordialmente en las naturalezas muertas, los instrumentos musicales y con Picasso la derivación y descomposición de los planos de la figura humana.
Dentro de las naturalezas muertas podemos encontrar asiduamente, botellas de vino, jarras, copas, periódicos, todos elementos de consumo cotidianos en la vida de los artistas parisinos de esa época.
Junto a Pablo Picasso se destacan Juan Gris (España), Georges Braque y Fernand Léger (Fracia) como los más representativos del movimiento.
Pablo Picasso (Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano Santísima Trinidad Ruiz Picasso) nace en Málaga el 25 de octubre de 1881. Es uno de los grandes innovadores de las artes plásticas del siglo XX. Muere en Mougins, Francia en 1973.
Juan José Victoriano González nace en Madrid en 1887 y muere en Boulogne-sur-Seine en 1927. Bajo el seudónimo de Juan Gris se esconde una de las figuras más relevantes de la historia del arte español. A pesar de una muerte temprana, a los cuarenta años, José Victoriano González representa el maestro del cubismo sintético.
|
|
|
|
|