|
|
|
ir arriba
|
Cosecha 2004
fotos: Machi Mendieta
La presente temporada se presentó con una primavera
cálida, sin heladas al inicio de la primavera, y de temperaturas muy estables que permitió una brotación pareja y buena disponibilidad de racimos para seleccionar posteriormente los que quedarían en la planta.
Las temperaturas fueron óptimas para el crecimiento de brotes, uniformes y sin grandes calores que apuren este proceso. La ausencia de vientos intensos fue beneficiosa ya que no hubo rotura de hojas y brotes que afecten la capacidad fotosintética de las plantas.
La ausencia de picos térmicos permitió un desarrollo constante y madurez uniforme de los racimos.
Las temperaturas moderadas en la etapa de pinta de las uvas, frescas durante la noche fueron adecuadas para lograr buenos colores.
Sanitariamente hablando fue una temporada impecable, muy seca al inicio, lo cual evitó la aparición de plagas y enfermedades tempranas, lo mismo que al finalizar la temporada, permitiendo la llegada a cosecha con las plantas en perfectas condiciones.
La cosecha se realizó con una muy buena madurez.
Los blancos del 6/1/04 al 27/2/04 y los tintos del 27/2/04 al 29/3/04.
Entre los blancos el Chardonnay presenta aromas muy suaves y refinados; el Torrontés, aromas florales combinando rosas y jazmines y notas de albahaca; también se destaca algo de fruta como pomelo rosado acompañado de otros cítricos.
Los tintos presentan excelentes colores que van del rojo profundo al violeta, buena estructura y taninos generosos. En el caso de Syrah y Malbec hay mucha intensidad de fruta y mermeladas, con notas algo mentoladas.
El Cabernet Sauvignon se presenta con la personalidad que lo caracteriza, un especiado interesante y más intensidad de color que lo habitual. Bonarda con mucho color aroma y estructura, sigue siendo un distintivo de nuestra bodega.
Una de nuestras mejores cosechas.
|
|
|
ir arriba
|
El vino, la mitología griega y Jesucristo.
Polifemo: ¿Quién es este Dioniso? ¿Se le venera como a un dios?
Odiseo: Sí, la mejor fuente de alegría para los mortales en la tierra.
Eurípides, Cíclopes 521.
Uno de lo mitos más creativos que ciertamente se asocia y ha influido a la religión más extendida del mundo, el cristianismo, es la asociación de vino y sangre. La mitología griega nos dice que los carmenios, que vivían en la región sur del mar Caspio, se abrían las venas de la frente para mezclar sus sangres con el vino, en un prueba de la mayor amistad. El vino, bebida divina, era el regalo de Dioniso, el que algunos decían era su misma sangre. En particular en la antigua Grecia, por ejemplo, el vino tinto era bebido en las bacanales por los devotos del dios Dioniso en un simbólico ritual que lo equiparaba a su sangre. Es un hecho muy significativo que el vino tinto tenga el color de la sangre, emergiendo éste como símbolo principal de Dioniso y representando toda la plenitud de la vida. Durante los festivales de primavera, la ingesta de vino era lo que más los caracterizaba, en clara representación de la presencia divina.
Hasta cierto punto Dioniso y Jesucristo tenían muchas cosas en común. A Jesús también se le asoció con la sangre y la vid, y muchos atributos y mitos de Dioniso fueron empleados en la temprana iconografía cristiana. Sus seguidores también conocieron a Dioniso como Lisios ('redentor'), el dios que los podía transportar de la mundana vida cotidiana hasta el éxtasis de la naturaleza trascendente (renacimiento, resurrección). La vid de Dioniso representaba a la nueva vida emergiendo de la vieja. De la misma manera, el encuentro de Dioniso con Ariadna en el momento que ésta despierta, se interpretó como una alegoría del alma resurgiendo de la muerte. El gran viajero y geógrafo griego, Pausanias, recogió en siglo II AC, un milagro del vino, no muy distinto del milagro en el que Jesús convirtió el agua en vino:
[...] tres cuencos son portados dentro del recinto por los sacerdotes (de Dioniso) y son colocados vacíos en presencia de los ciudadanos y de aquellos extranjeros que por azar puedan encontrarse en el país. Los portones del edificio son sellados por los propios sacerdotes y por cualquiera otros que así lo deseen. Por la mañana se le permite que examinen los cierres, y entrando en el recinto encuentran los cuencos llenos de vino.
Extracto de un artículo escrito por Ernesto de Serdio.
|
|
|
ir arriba
|
El vino y sus refranes
Parte 2: Mujeres, amor y amistad
El vino con el amigo
Amistades que del vino se hacen, al dormir la mona se deshacen
El amigo nuevo es como el vino nuevo: envejecerá y lo beberás suavemente
Amigo de taza de vino, mal amigo y peor vino
Amigo de taza de vino, no vale un comino
Libro, vino y amigo, lo mejor, lo más antiguo
Después de beber cada uno dice su parecer
El vino de la verdad es amigo
En bien cortar y en vino echar, bien veo quién me quiere bien y quién me quiere mal
El amor es el vino que más pronto se avinagra
El amor y el vino sacan al hombre de tino
Hombre que vive de amor y vino, que no se queje de su destino
La mujer y el vino hacen del hombre un pollino
La mujer y la viña dan al hombre alegría
Vino y amigo que se torcieron, solo para vinagre fueron buenos
Vino y mujeres, dan más pesares que placeres
El vino debe tener tres prendas de mujer hermosa: buena cara, buen olor y buena boca
|
|
|
ir arriba
|
La decantación. Cuándo y cómo realizarla.
Con los vinos de corte actual, de gran concentración de color y taninos, debido a las prolongadas maceraciones, vinos con aptitud de guarda, cada vez es más necesaria la decantación. Hoy los vinos se comercializan en un estadio anterior a como lo hacían hace unos años, cuando las bodegas comercializaban vinos ya aptos para el consumo.
Se hace necesario el uso de un decantador, que anticipe los aromas que se expresarían por si mismos un tiempo después. Además es necesario decantar vinos que tengan tufos de reducción o, por supuesto, vinos con sedimentos.
Con la decantación traspasamos el vino de la botella a un recipiente (decantador, de múltiples modelos) y esperamos al menos media hora para que el vino se oxigene y se abra. Se benefician de este proceso vinos con mucho color, bien constituidos de taninos, o los que poseen un buqué que no agrada al consumidor. También esos vinos jóvenes intensos de color, cortos de nariz y todavía agresivos en la boca. Los actuales vinos de alta expresión son candidatos a este proceso y entre los extranjeros, los vintages de Oporto.
Sin embargo no deben decantarse, vinos delicados de estructura frágil que una oxigenación profunda destruiría su patrimonio aromático.
|
|
|
|
Música
Carmina Burana, Carl Orff
El amor, el vino y la vida pagana en el medioevo
Considerada como una de las obras más populares del siglo XX, Carmina Burana es una brillante y popular cantata escénica compuesta por el compositor alemán Carl Orff y estrenada en Frankfurt el 8 de junio de 1937.
El oratorio está inspirado en manuscritos profanos medievales escritos por curas Goliardos en el siglo XIII.
Su argumento, que trata del vino y el amor, presenta una concepción marcadamente pagana de la vida.
Esta obra combina la poesía profana con una música intensa y deliberadamente sencilla, estructurada con ritmos enérgicos, vibrantes y ricas sonoridades.
Quiénes eran los Goliardos?
En los siglos XII y XIII era frecuente encontrar por los caminos de Europa a los llamados escolásticos errantes. Algunos eran monjes escapados de sus conventos, otros amanuenses sin trabajo. Obligados a guarecerse en las tabernas a lo largo de su ruta, encontraban allí algunas lecciones extracurriculares.
Fascinados en esa vida libre, libertina e incierta, no pocos olvidaron su misión, no volvieron jamás a su lugar de origen ni llegaron tampoco a su meta primitiva. Para ganarse el pan de cada día y el vino de cada noche, componían poemas dedicados, a cambio de una remuneración adecuada, al señor feudal del castillo más próximo o al obispo de la catedral más cercana. Organizados en una singular liga, Orden de los Vagabundos, tenían por Santo Patrono al mítico San Gólias que, más que pertenecer al Santoral, parecía ser fruto de la imaginación de un Rabelais. Diversos Concilios amonestaron a estos Goliardos por sus sacrílegas canciones. Pero como éstas fueron compuestas en latín, traspasaban las fronteras. Sólo cuando la Iglesia logró imponerse y condenarlas, poco a poco dejaron de escucharse y fueron olvidadas.
No obstante, en un monasterio bávaro al pie de los Alpes, monjes benedectinos del Convento Beuren guardaron en sus bóvedas una recopilación de estos cantos, donde esos manuscritos estuvieron hasta 1847 hasta que el investigador J. A. Schmeller decidió publicar esta recopilación de poemas medievales desconocidos. La llamó Cantos de Beuren, el nombre del Convento Benedictino donde los había hallado- y, de acuerdo con el texto latino de los poemas se les dio el título también en esa lengua, naciendo así Carmina Burana. Pero para que esta obra alcanzara todo el esplendor que se podía extraer de ella debieron pasar otros noventa años más, hasta que Carl Orff la convirtiera en la su popular Cantata Escénica: Carmina Burana que, desde su estreno, se ha paseado triunfalmente por todos lo escenarios del mundo a través de todos estos años y fue usada, para bien y para mal, en varias películas y comerciales.
Carl Orff fue un compositor contemporáneo alemán. Nació en Munich en 1895 y murió en esta misma ciudad el 29 de marzo de 1982. Su obra se ha basado en la importancia del ritmo, a partir del cual desarrolló un método de enseñanaza musical dirigido a niños.
|
|
|
|